El webinar “Smart Port, Focalizado en el proceso y beneficios”, se realizó este 26 de abril. Fundación Valenciaport, el ministerio de Transporte, el Sistema de Empresas Públicas-SEP y 7 puertos de norte a sur participaron de esta mesa que apuntó a una transformación digital que refuerza el sello del triple impacto.
En la cita virtual moderada por el SEP se destacó que pese al complejo escenario que se vive debido al COVID-19 y todos los efectos negativos que ha traído no solo para Chile, sino a nivel mundial, también trae consigo una modernización digital que no sólo se hace necesaria por la importancia tecnológica, sino por cómo influirá positivamente en los puertos para agilizar los procesos, servicios y el cuidado del medio ambiente; lo que sin duda, traerá consigo créditos económicos, mayores inversiones, competitividad y lo más importante; reactivación.
Desde SEP la mirada sobre la transformación digital no solo la asumen como una necesidad, sino como un desafío para todos y cada uno de los puertos de los cuales son parte. En ese desafío se necesita que sean más competitivos, eficientes desde el punto de vista de operación, que sean de estándar mundial reflejándose y proyectándose como empresas 4.0, en una cadena logística, una inteligencia artificial, que propicie lo que este encuentro significa para SEP hoy 2021 con una vocación de triple impacto.
Loreto Seguel, presidenta del Sistema de Empresas Públicas-SEP destaco que “las empresas que son parte del SEP tenemos una mirada en la que se trabajan tres ejes que conforman el sello de triple impacto. Lo primero, que todas las empresas estatales y portuarias deben tener vocación de Ser Empresas competitivas, rentables, con estándar mundial, con gobiernos corporativos de excelencia, Impacto social donde se da la relación de lo público y privado, el impacto del capital humano, lo que buscamos en diversidad e inclusión y finalmente todos los que estamos en ésta mesa somos parte de puertos donde el impacto ambiental cumple un rol no solo en como nosotros lo afectamos en nuestro operar, sino en como él con su cambio climático nos afecta también”.
En ese contexto Miguel Garín Alemany, Director de Desarrollo Internacional en Fundación Valenciaport coincidió con la presidenta SEP y reafirmo su visión ya que para lograr esta transformación digital se debe potenciar y avanzar hacia ser una industria 4.0, con una mirada más global que permitirá tener las herramientas para tomar mejores decisiones, adelantarse y reaccionar como se requiere.
En esta misma línea el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez Covarrubias afirmó que “la pandemia ha dominado el actuar país en el último año, pero hay que destacar que el movimiento portuario continúo todas sus actividades. No cabe duda qué, esta pandemia nos ha obligado a mirar las cosas de otra forma y en particular tenemos una oportunidad única de acelerar la transformación digital en la cual estábamos ya iniciados; el desafío no solo se debe entender como tecnológico sino también como involucramos a los usuarios y actores de los puertos”
No hay duda que, este desarrollo va a tener una importancia relevante en lo que es la productividad del país, la transformación digital no es solo una oportunidad sustancial en la mejora de productividad de la cadena logística portuaria sino que también una necesidad para acompañar los tiempos actuales de pandemia y también una mejora ambiental importante para suprimir toneladas de papel que se emite producto de todos los requerimientos&
-