Durante el primer trimestre de 2020, la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt) fue el puerto público chileno que registró un mayor crecimiento en términos porcentuales al aumentar en 21,11% las cifras de transferencia de carga respecto al mismo periodo del año anterior.
La portuaria estatal de la Región de Los Lagos movilizó un total de 319.239 toneladas, entre enero y marzo de este año, superando el registro de 263.589 toneladas en el mismo lapso del año pasado.
Frente a esto, Alex Winkler, gerente general de Empormontt, en entrevista con PortalPortuario.cl, se refirió a las causas del alza, a los proyectos de expansión y a las acciones realizadas por el puerto para que el estallido social y el Covid-19 no tuvieran una mayor influencia en los niveles manejados por el puerto durante los primeros meses del año.
A juicio de Winkler, hay que ser cauto para realizar proyecciones a futuro debido a la pandemia, no obstante, se declaró optimista y prevé que para fines de 2020, los niveles de transferencia de carga mostrarán un caída “bastante acotada” en Empormontt.
Entre enero y marzo fueron el puerto público que tuvo un mayor aumento de carga en términos porcentuales ¿A qué se debe este crecimiento?
Así es, durante los tres primeros meses del 2020, fuimos uno de los terminales portuarios con mejores números en lo que respecta a crecimiento de transferencia de carga. Esta alza se debe a varios factores. La industria acuícola regional, principalmente la salmonicultura, se ha mantenido creciendo a ritmos sostenidamente buenos durante los últimos años y Empormontt se ha consolidado como un buen prestador de servicios portuarios para este sector, en especial la transferencia de smolt (salmones en etapa de ser introducidos al mar para su engorda). Lo mismo sucede con la transferencia de materias primas para producir alimento para peces. Por otro lado, la transferencia de fertilizantes también se mantiene con un buen ritmo de descargas a través del puerto, debido a que los precios de la leche han estado a niveles más aceptables que en años anteriores, lo que motiva a los agricultores a producir más y en consecuencia a fertilizar mejor sus praderas.
¿Qué otros servicios ofrecidos por el puerto han crecido en el último tiempo?
Otro servicio que ha mostrado incrementos importantes es la carga de conectividad desde Puerto Montt a Puerto Chacabuco, Chaitén y a Punta Arenas. La Empresa Portuaria de Puerto Montt tiene una ubicación bastante estratégica, dado que está al extremo sur del país interconectado por carreteras y al inicio de la zona austral y desde aquí hacia el sur, la mayor parte de la carga dentro del país se realiza a través de transporte marítimo.
¿Por qué la pandemia o el estallido social no se vieron reflejado en sus operaciones?
Yo creo que casi todas las empresas del país han visto afectadas sus operaciones en mayor o menor medida. Para nuestras actividades, el impacto ha sido bastante reducido. Si bien es cierto, tuvimos algunas complicaciones con manifestaciones aisladas, la operación del puerto nunca paró. La razón exacta de por qué no nos afectó tan fuerte, quizás fue saber leer en parte las manifestaciones de algunos trabajadores portuarios, con quienes tuvimos conversaciones en los momentos más tensos, siempre en un tono amigable, respetuoso y de comprensión.
Respecto a la pandemia, sí nos ha afectado, pero principalmente a la línea de negocios relacionada con la atención de naves cruceros.
¿Cómo influyó el Covid-19 en la temporada de cruceros?
A mediados de marzo nos vimos en la obligación de terminar anticipadamente la temporada de cruceros 2019/2020, lo que significó la cancelación del arribo de siete naves, pero de todas formas tuvimos buenos números en la temporada, con 50 recaladas para Puerto Montt y 17 para Castro, ocupando el segundo y sexto lugar respectivamente, dentro de los puertos con más recaladas de Chile, situación que nos deja muy tranquilos y optimistas pensando en el futuro, cuando la situación actual vuelva a la normalidad.
¿Qué destaca de la acción de Empormontt para enfrentar la contingencia por la pandemia?
Creo que también fue muy importante haber reaccionado muy rápidamente cuando la propagación del Covid-19 era claro que había llegado al país. En solo un par de días tomamos una serie de medidas para mitigar los impactos del virus al interior de nuestro recinto y en nuestras actividades, lo que seguramente dio más tranquilidad a los trabajadores, clientes y colaboradores de la empresa, en un ambiente de temor comprensible y bastante generalizado.
¿Qué medidas han tomado para que la pandemia no afecte las operaciones?
Desde el primer momento se activaron los protocolos y recomendaciones por parte de las autoridades sanitarias y marítimas, con quienes hemos tenido una coordinación muy estrecha y nos ayudaron a asegurar siempre la operación del puerto. Aplicamos una serie de medidas, tales como la toma de temperatura al ingresar a las instalaciones del puerto, reforzamiento del stock del jabón y alcohol gel, sanitización frecuente de equipos, máquinas y sectores de mayor riesgo sanitario, difusión permanente de medidas preventivas, creación de zona segura para recepción de insumos para abastecimiento de naves, disminución de las dotaciones operativas sin comprometer el nivel de servicio de transferencia de carga, revisión de las naves y su tripulación previo al inicio de las faenas de carga o descarga, entrega de elementos de protección personal para los estibadores, entre otras medidas, que se han tomado en conjunto con las empresas que prestan los servicios de estiba.
¿Cuáles son las proyecciones que tienen para el segundo trimestre? ¿Podría el Covid-19 desacelerar el crecimiento de los próximos tres meses?
Afortunadamente, hemos visto en las últimas semanas una notoria desaceleración de la propagación del virus en la zona, en especial en Puerto Montt, pero también casi en toda la región. Es una buena señal de que la gente se ha tomado con mucha responsabilidad la contención del virus. Ojalá esa tendencia se mantenga. De todas maneras, como es un fenómeno nuevo, pienso que hay que ser muy cauto en realizar proyecciones, dado que al parecer tendremos que convivir un tiempo con este virus hasta que realmente todo haya pasado y este es un escenario un poco desconocido. Aunque soy optimista, creo que al final del año 2020, cuando se haga un balance, veremos una caída en el nivel de transferencia de cargas, en comparación con el año 2019, aunque bastante acotado en nuestro caso.